Durante mucho tiempo, y aún hoy en día, La Victoria, capital del municipio José Félix Ribas del estado Aragua ha sido conocida con el calificativo de La Atenas de Aragua. Esto debido a que desde sus comienzos como ciudad ha descollado por su actividad cultural.
De su seno ha surgido grandes cultores en todas las áreas, como la pintura, el teatro y, sobre todo la literatura.
En estos momentos, cuando La Victoria, la Ciudad de la Juventud, acaba de celebrar su Cuatricentenario se hace un somero recuento con una muy pequeña muestra de todo lo que ha sido la vida y obra de la gente de la cultura victoriana a través de estos 4 siglos:
Ramón García de Sena
Se incorporó a la causa de la independencia desde los movimientos clandestinos que culminaron con los sucesos del 19 de Abril de 1810. Esta actitud, aunada a sus amplios conocimientos militares lo lleva a ocupar el cargo de Secretario de Guerra de la Junta Suprema de Caracas, lo que equivaldría en la actualidad al cargo de Ministro de la Defensa.
Durante la guerra emancipadora Ramón García de Sena participó en diferentes combates sobre todo en Oriente y en Los Llanos, entre ellas la Batalla de San Mateo del 25 de Marzo de 1814 en la cual se inmola el capitán neo granadino Antonio Ricaurte.
Paralelamente a su vocación castrense Ramón García de Sena cultivó las bellas letras y escribió, entre otras cosas, el primer canto conocido en honor al Rio Aragua que nace en La Victoria y da su nombre al estado y a los fértiles valles que lo circundan. Esta pieza literaria consagra al militar como el primer poeta del estado Aragua. Muere heroicamente durante el desarrollo de la Segunda Batalla de la Puerta, en el estado Guárico, el 15 Junio de 1814 cuando apenas tenía 24 años de edad.
Sergio Medina
Nació el 7 de octubre de 1882 en La Victoria y murió en esta ciudad el 7 de abril de 1933 a la edad de cincuenta y un años. Poeta de admirable trayectoria lírica, expresada desde su poesía de juventud hasta su último libro en plena madurez. Su obra poética se limita a dos textos publicados: “Poemas de sol y soledad” (1912) y “Cigarras del trópico” (1928), dejó un poemario inédito, “La posada de la estrella”, cuyos originales desaparecieron misteriosamente y hasta el presente no se ha logrado dar con su paradero. Se destacó como orador, siendo extraordinaria pieza el discurso pronunciado en la Plaza Montilla (de La Victoria), el día de la inauguración de la misma”.
“Son múltiples las antologías que complementan su nombre y dedican espacio a sus composiciones. Escribe un tipo de poesía nativista, con presencia bucólica del paisaje y el tema amoroso basado en elementos grecorromanos”.
Carlos Blank
Nació en La Victoria el 13 de septiembre de 1880 fue un escritor de fina pluma literaria y pedagogo a tiempo completo. Poeta consumado y orador de brillantes dotes. Escribió extraordinarias piezas líricas lo mismo que granes prosas poéticas. Fundador del Colegio “Mariano Montilla”, impartió también l especialidad de Castellano y Literatura en el Colegio “Santa María” de su ciudad natal. Por años fue orador de los actos especiales que se hacían para conmemorar las efemérides locales, fue condecorado con la Medalla de Instrucción Pública por su labor docente, poco antes de fallecer donó su enorme biblioteca a la Casa de la Cultura de La Victoria. Su obra en verso aparece en antologías nacionales y en publicaciones periódicas de su tiempo tales como “El Discípulo”, “El Industrial” y “El Independiente” de Villa de Cura.
Entre sus obras publicadas se mencionan “Discursos” Caracas – 1905 y “Voces Opacas” La Victoria – 1916.
Falleció el 24 de octubre de 1952.
En 1991 La Asociación de Escritores de La Victoria /Aevic) publicó su antología poética con prólogo de su coterráneo y también poeta Luis Pastori
Julio Páez
Nació en La Victoria el 20 de junio de 1924 y murió el 21 de julio de 1976. Maestro, periodista, poeta y hombre de teatro y radio. Durante mucho tiempo ejerció como docente en la escuela “Carlos Reyes” de su ciudad natal, fundó el periódico “El Victoriano” y, lo que fue siempre su orgullo, el Grupo Teatral “Candilejas”. Como locutor creó el espacio radial “El Show de Julio Páez” en la antigua Voz de La Victoria, fundó y dirigió la revista humorística “El Gallo Pelón” y publicó las obras “Flauta de Bambú”, “Flauta de Humo”, “Llanto de Payaso”, “Fiesta Brava”, “Bandolín de Locos” e “Historia de una Muchacha Ejemplar”, entre otras. Sus trabajos también aparecen publicados en el periódico local victoriano “El Provinciano”
Elena Torres Tovar
Dominga Elena Torres Tovar, nació en Caracas el 20 de diciembre de 1927, educadora, locutora y poeta trabajo durante muchos años en centros de enseñanza de La Victoria. Desarrolló una extraordinaria labor cultural junto al poeta Julio Páez especialmente en los campos teatral y radial. Escribió en publicaciones locales y dejó una extensa obra inédita, falleció en La Victoria el 4 de mayo de 1979.
Ángel Raúl Villasana
Nació en La Victoria el 15 de marzo de 1920, Poeta, bibliógrafo, traductor, profesor de idiomas y articulista. Cursó estudios de primaria en su ciudad natal. Fue colaborador dela “Revista Nacional de Cultura”, y el “Papel Literario” de El Nacional.
Su poesía ha sido recogida en varias antologías, siendo la primera la de Otto de Sola (“Antología de la Moderna Poesía Venezolana”) de 1940, y posteriormente aparece en “Poesía Infantil Venezolana” (1967).
Su obra fundamental es como bibliógrafo, fue también traductor del Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Central de Venezuela e investigador de la Biblioteca Nacional.
Publicó su “Ensayo de un Repertorio Bibliográfico Venezolano” y varios libros de traducciones del inglés sobre temas económicos”.
Luis Pastori
Autor de un buen número de poemarios nació en La Victoria en 1921, Economista graduado en la Universidad Central de Venezuela tiene una extensa obra traducida a varios idiomas, incluido el Servo Croata. Fue varias veces Presidente de la Asociación de Escritores de Venezuela, Ministro de Estado para la Cultura y autor del Himno de la Universidad Central de Venezuela
Entre sus logros se cuentan el haber ganado el Premio Municipal de Poesía en Caracas en 1950, el Premio Nacional de Literatura en 1962, el Premio Hispanoamericano de Poesía “León de Greif” en 1983 y mención en el Concurso Nacional de Cuentos de el Nacional.
Gisela Pastori
Conocida educadora victoriana, comenzó su labor cultural muy joven, como actriz en el Grupo Teatral “Candilejas” fundado por el poeta Julio Páez.
Durante muchos años se ha dedicado a la investigación rama en la cual ha publicado interesantes trabajos, sobre el baile de La Llora. Publicó la obra “Dos Bailes Victorianos” que se refiere a La llora y al famoso Baile del 12 de Febrero.
Como cantante, que también es, ha participado en diferentes grupos corales y perteneció a la agrupación Cantaragua.
Fue por un tiempo Directora del Teatro de la Ópera de Maracay. Fundadora del Centro de Historia de la Ciudad de La Victoria, actualmente se encuentra parcialmente retirada en la ciudad de Maracay.
Ivón Ladera
Actual directora del Grupo Teatral “Julio Páez” se inicia en la década de 1960 como actriz principal del Grupo Teatral “Candilejas” en La Victoria.
Ha participado en muchas actividades culturales y creo el Festival de Teatro Julio Páez, que por muchos años se realizó en la Casa de la Cultura “Alsacia Álvarez” de La Victoria.
Es autora del prólogo del libro “Julio Páez, el Cantor de la Otra Banda”, escrito por Simón Henrique López, actualmente se mantiene activa con el grupo teatral que heredó de su maestro Julio Páez de quien actualmente lleva su nombre.
José Luis García y Alialy González
José Luis García, nació el 3 de marzo de 1967, se casó con Elialy Gonzales de García, quien nació el 7 de agosto de 1966, ambos nativos de Villa de Cura, capital del municipio Zamora estado Aragua.
Pareja villacurence, que llega al municipio José Félix Ribas en el año 1988 desempeñándose como cultores artesanos. Haciendo vida en la ciudad de La Victoria, vendiendo sus artesanías de forma informal, hasta 1990 donde recibieron el apoyo de la directora de cultura Fanny Morillo con la perisología para la construcción de cubículos al lado del Ateneo de La Victoria, lo que hoy actualmente es conocido como el boulevard Isabel Silva Ríos.
En el año 1994 junto a un grupo de persona conformaron la Asociación Latinoamericana de Artesanos de La Victoria y desde allí enaltecen el gentilicio, patrimonio, la herencia cultural y el bien de la humanidad.
Luis Alfredo Mijares Pacheco
Nació en Caracas el 24 de diciembre de 1948 en la parroquia San Agustín, realizó sus estudios de primaria y secundaria y desde allí empezó a descubrir su pasión por el dibujo, la pintura y el canto, participando en eventos y actos culturales mostrando su talento desde muy joven.
Oriundo de Caracas llegó a la ciudad de La Victoria en el año 1975, donde se alisto para el ejército. Para luego en los años 1975 a 1977 se fue formando a través de diferentes cursos; iniciando con la pintura en la Casa de la Cultura, donde en el año 1978 presentó sus ilustraciones al público. Participó en cursos de pintura al aire libre por motivo a celebrarse el día de La Juventud en el municipio Ribas y luego en la exposición de pinturas en miniatura en la escuela de ganaderos en Zaraza estado Guárico.
En 1985 incursionó en el mundo de la música con el apoyo del profesor William Puchi, formándolo dentro de la cultura venezolana y después forma parte de la coral en la Orquesta Juvenil de Venezuela en el año 1991.
Los años siguientes descubrió la artesanía, aprendió a trabajar el cuero para realizar carteras, correas, calzado, sandalias y tejido. Como también desarrollo técnicas en metal y alambre, fabricando accesorios como collares, pulseras, sarcillos y otras creaciones artísticas.
Desde entonces se desempeña como artesano hasta la fecha, haciendo vida en el boulevard Isabel Silva Ríos y como miembro de la Asociación Latinoamericana de Artesanos de La Victoria.
José Ángel Pacheco Terán
El 28 de junio de 1959 nació José Ángel Pacheco Terán, en la ciudad de Villa de Cura estado Aragua, llega a La Victoria Municipio José Félix Ribas en el año 1980 como artesano y trabajando en la Plaza Campo Elías donde ofrecía al público una variedad de accesorios fabricados con cuero, metal, bronce, alambre, y otros materiales reciclables.
Luego en 1994 forma parte de la Asociación Latinoamericana de Artesanos de La Victoria, participando en diferentes exposiciones nacionales como en el Parque San Jacinto, Casa de Cultura Maracay y Feria de Exposición en San Francisco de Asis, donde apoyo en la elaboración de artes infundiendo sus conocimientos como artesano. Actualmente realiza trabajos de artesanía, expresando su cultura, tradición y las vende en el Boulevard Isabel Silva Ríos.
Argenis Pereira
El cantante y cultor Argenis Pereira, ha debutado en múltiples escenarios a nivel nacional, demostrando en cada una de sus presentaciones que el folklore Venezolano es su pasión. Desde muy joven se incursiono en el mundo de la cultura, iniciando su formación en un grupo de teatro de pantomimas Acuarela en la ciudad de La Victoria, lo que le llevo a representar al país en los décimos terceros Juegos Centroamericanos del Caribe, en Medellín, Colombia en el año 1978.
Luego fue miembro fundador del grupo Cultural de música popular y folklórica Vera, donde se dedicó al trabajo didáctico y recopilación de muchas manifestaciones de la geografía nacional, resaltando el baile tradicional “La Llora”, con su participación como músico en la guitarra, bajo, mandolina y como corista.
A su vez forma parte del grupo Gran Mapire, junto a su esposa María Guerreiro, mejor conocida como (Marita) y el reconocido Freddy Moreno, desplegándose en actuaciones realizadas en diferentes instituciones públicas y privadas, desempeñándose como músico guitarrista, voz y coro.
Trabajo junto a su esposa en el grupo Gota de Arena, encargándose de realizar diferentes eventos públicos, sociales y culturales, a través de los años en el territorio nacional.
Participo brindando apoyo en grabaciones y presentaciones a artistas como: Rumy Olivo, Iris Gavidia, Juan Díaz, Grupo Budare Leña, Dinora Flometa, entre otros.
También cultivando la enseñanza como instructor de instrumentos musicales, facilitador en varias instituciones educativas, fundador de coros escolares y participando en ferias estudiantiles.
Actualmente participa en talleres de la Fundación Grupo Vera en diversas escuelas y liceos. Además de realizar producciones, arreglos y grabaciones musicales de artistas independientes.
María Guerreiro (Mariíta)
María Guerreiro, mejor conocida como (Marita), inició su vida artística y cultural en Caracas en el año1976, cantando con grupos de arpa, cuatro y maracas, participando en festivales de música llanera. lo que la motivo a fundar el grupo Caura con jóvenes caraqueños.
En 1978 junto a su hermano, Aníbal Guerreiro, con el acompañamiento de jóvenes victorianos, fundaron el grupo Vera, donde tuvieron la oportunidad de grabar varios discos, entre ellos “Sereno Sereno”, que fue la canción que los presento en radio y televisión a nivel nacional.
Luis Eduardo Martínez Rodríguez
Destacado cultor nació en Maracay el 11 de diciembre de 1964, ha incusrisonado en teatro, danzas, oratoria y otras disciplinas en la que se ha formado en talleres como : Elaboración de vestuario de teatro, escenografía y tramoya, ballet y jazz, coreografía en danzas folklóricas, atención al público, modelaje profesional, diablos danzantes de Turiamo, actuación, voz y dicción, expresión, corporal, libretista, danzas tradicionales, danzas nacionalista, zapateo, joropo, Talleres de máscaras de diablos de Venezuela.
También ha trabajado en televisión, participando en espacios como la miniserie Moñoño Corazón de Jesús, con el actor Gustavo Rodríguez 1988, El desprecio, Por estas calles, María de los Ángeles, Archivo criminal, Sirena, Pedacito de Cielo, Divina obsesión, El Sol Sale para Todos, La hija del Presidente, El Paseo de la Gracia de Dios. Cruz de Nadie y Piel.
Fanny Morillo
Nació en Rio Caribe estado Sucre y desde muy niña llegó al estado Aragua de la mano de su padre el conocido dirigente político Luis Morillo Báez.
Es Licenciada en Educación: mención Desarrollo Cultural y ha participado en curos y talleres en todas las disciplinas culturales.
Como bailarina se inicia en la Danzas del Liceo José Félix Ribas, bajo la dirección de la profesora Alsacia Álvarez, fundadora de Danzas Vera también ha participado en la organizadora de los encuentros de Llora en el Municipio José Félix Ribas, ha sido organizadora de los premios Regional de Danzas Andrés Oropeza y de los Encuentro Municipales y Nacionales del baile de la Llora y de Danzas.
Ha sido Jurado en festivales municipales, Regionales y Nacionales de Danzas y ha representado a Venezuela, con la agrupación Danzas vera, en festivales de Danzas a nivel internacionales, tales como: Festival Jeoux Santon (Francia), Colombia, Aruba entre otros.
Fue Directora Municipal de Cultura y actualmente se desempeña como Presidente de la Asociación Civil Ateneo de La Victoria.