Quien a lo largo de 75 años de lucha social y política que lo hizo acreedor de ocupar en dos oportunidades la primera magistratura de la nación, nunca imaginó morir execrado del país a consecuencia de una villanía política en la cual participaron un caudal de “compañeros” de la organización partidista en la que militó, fue cofundador y mano derecha de Rómulo B.
Controvertido y visionario, pero sobre todo carismático, Carlos Andrés Pérez Rodríguez, presidente de Venezuela durante dos ejercicios (1974-79 y 1989-93), murió el 25 de diciembre en Miami de un ataque al corazón.
El mismo día había sido trasladado al Mercy Hospital de la ciudad de Miami. “Fue algo de repente, se despertó con muy buen ánimo, estuvo hablando con sus hijas y con Cecilia muy elocuente, pero en el transcurso del día su condición cardíaca empeoró y fue perdiendo capacidad de respiración, hasta que fallece. Algo no esperado, luego de haber superado un accidente cerebro vascular (ACV) y continuar su vida con mucha energía pesar de la minusvalía causada, incluyendo entrevistas casi a diario.
Político precoz, CAP, como se le conocía, ingresó a los 16 años en el Partido Democrático Nacional, creado en 1937 por Rómulo Betancourt, y del que luego surgiría el socialdemócrata Acción Democrática, donde militaría toda su vida. Al acceder Betancourt a la presidencia, Pérez entró en su secretaría particular. Un año después, en 1946, fue elegido diputado. Tenía 24 años.
Cuando había que hacer política férrea y sin el confort con la cual hoy, la ejercen unos facinerosos que no le alcanzarían a su nivel ni con todas las hazañas que se atribuyen para sí, siendo solo unos mercaderes, donde priva el “cuanto hay pa’eso”? siendo objetivo en mi apreciación debo admitir y señalar tanto a los del gobierno como a muchos de quienes dicen
Llamarse “opositores” siendo lo más triste y lamentable, actuar así en los actuales días en los que Venezuela es administrada tal cual o peor que cuando Gómez, como una hacienda particular o grupal privilegiando el poder aún a causa de las penurias y la desolación que vive el país; en la crisis más demoledora generada por estos Celestino de la política venezolana…
Mientras Carlos Andrés se hizo; en la cárcel y el exilio. Expulsado del país en 1949, peregrinó por Colombia, Panamá, Cuba y Costa Rica hasta que en 1952 retornó a Caracas y creó células de resistencia contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Cuando Betancourt, su principal mentor, volvió a la presidencia, CAP entró en el Gobierno.
En 1973 fue candidato de Acción Democrática a las elecciones presidenciales, que ganó por un amplio margen, antecedido por una trayectoria impecable de activismo y lucha que lo hicieron acreedor de ser el jefe de la fracción parlamentaria con una abrumadora mayoría en el otrora congreso nacional y haber salido airoso en una contienda interna contra Reynaldo Leandro Mora.(QEPD)
Carlos Andrés, reafirma su condición democrática al señalar en su discurso del aniversario del 23 de enero en 1987, en el concejo municipal de Caracas, que si llega a la presidencia de la república impulsaría la descentralización y la elección directa de gobernadores y alcaldes, propuesta que causó una lapidaria actitud entre el CEN del partido
Aprovechada por sus adversarios naturales, apenas culminada dicha exposición de éste como orador y convocarlo a una reunión extraordinaria inmediatamente después del acto, para recriminarle y emplazarlo a deponer esa propuesta; a la cual Carlos Andrés respondió con gallardía y firmeza. No, y les ratificó que al llegar a Miraflores la ejecución de la misma se llevaría a efecto y, es a partir de allí que se profundizó
La diferencia de la denominada corriente ortodoxa y de un grupo de dirigentes del partido, encabezados por enemigos de Pérez.
Adulantes además, de la corriente oriental que liderados por alguien a quien tuvieron el tupé de proclamar “caudillo” contando con el apoyo de Jaime Lusinchi desde la presidencia de la república, activando todos los mecanismos para derrotarlo internamente y que concluyó con la traición al votar a favor del ante juicio de méritos, iniciando con ésta jugada deleznable el comienzo, la destitución y enjuiciamiento político del líder de mayor respaldo popular dentro y fuera de acción democrática.
Cuyo final ya es conocido y que llevó a Carlos Andrés al exilio, distanciado de su país e imposibilitado de regresar sino de los vaivenes de la política venezolana le hicieron conocer la cárcel y el exilio. Expulsado del país en 1949, peregrinó por Colombia, Panamá, Cuba y Costa Rica hasta que en 1952 retornó a Caracas y creó células de resistencia contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
Cuando Betancourt, su principal mentor, volvió a la presidencia, CAP entró en el Gobierno.
En 1973 fue candidato de Acción Democrática a las elecciones presidenciales, que ganó por un amplios pues de su muerte. Hasta el día de hoy, cuando transcurrido diez años de su desaparición física; continúa presente en el sentimiento de los venezolanos que lo aprecian y quieren más aún al ser reivindicado por la historia. Siendo referencia obligada para denotar la tragedia que se vive hoy en Venezuela…