Cuando un modelo de gobierno se toma para si, las banderas del Bolivarianismo insulta y somete a una nación por el dominio de las instituciones del Estado y doblegacon amenazas al país político y al país nacional, podemos decir que estamos y somos libres?
Cuando el Libertador firmó el primer decreto dando libertad a los esclavos que se incorporaron al ejército patriota, como primer paso a la abolición de la esclavitud en Venezuela, antes que lo hiciera Monagas y, hoy no hay siquiera libertad de disidencia sin que ésta cueste la libertad a cambio, realmente hemos dejado de ser esclavos en el más clásico sentido de la palabra?
He querido iniciar este artículo de hoy, en los 166 años de la abolición de la esclavitud aquel dos de diciembre de 1854, estableciendo unos elementos de orden comparativo apesar de los diferentes ciclos históricos, pero sin dejar de preocuparme, como hijo de una ciudad donde los jóvenes pelearon por la libertad y desde niño me enseñaron que el derecho a la libertad es un derecho natural (Ius Naturale), hasta mi formación universitaria en la cual los principios fundamentales del derecho así lo señalan.
Como entonces en pleno tercer milenio se grita ante los ojos del mundo:
¡SI NO VOTAS NO COMES! a un pueblo inmerso en las más devastadoras circunstancias de vida? al cual se le trata como la servidumbre de la clase esclavista de la época del dominio y el yugo español. La cual bajo la vergüenza de no poseer trabajo, ni fuentes de ingresos diferentes al del “gobierno” acepta y baja la cabeza por el “MENDRUGO DE PAN”…
Voy a citar cuán valía tuvo ese decreto para ver si quienes somos autónomos de voluntad y solo tememos a dios, podemos mostrar a través de algunas líneas lo que otros; por: cobardía, omisión, entreguismo, conformismo y/o negociaciones con la coalición dominante ignoran y obviando a conveniencia, dejan que la república se pierda; esta vez no en manos extranjeras directamente sino con la venia de Políticos rémoras de diferentes colores que hoy dicen ser “líderes” sin siquiera haber trabajado, ni ganado el sustento sudando la frente.
Esta medida constituyó el primer intento de eliminación de la esclavitud en Venezuela y significó el reconocimiento de la participación de los negros, pardos e indios en el Ejército Patriota. La acción cambió el escenario de la guerra de independencia a su favor.
La parte sustantiva del decreto decía que “…la justicia, la política, y la Patria reclaman imperiosamente los derechos imprescindibles de la naturaleza, he venido en decretar, como decreto, la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados…”.
Cuando a más de ciento sesenta años de haberse abolido la esclavitud y no se recibe ningún beneficio del Estado?.por no ser un incondicional, militante o activista de la “revolución” siento como esos esfuerzos independentistas quedaron en solo decretos.
Porque ni siquiera las reservas de riquezas naturales puedes obtener por la vía libre e independiente, entonces donde está nuestra independencia del esclavismo?
Porque si somos libres y así lo consagra nuestra partida de nacimiento como república no puede haber la libre simpatía por organizaciones partidistas; que difieran y se opongan a las ejecuciones de políticas gubernamentales sin ser sometidos, a la persecución y al destierro o cárceles, si realmente somos libres y mi disertación de una verdadera nación, en libertad y que haga valer el derecho a serlo a sus adversarios, procedamos a decretar una amnistía general como se hizo en los tiempos de independencia. Hagámoslo por el honor a nuestro Libertador; cito como ejemplo: el decreto que indultó y liberó a los insurgentes de la rebelión de Oriente.
Cuando un cuatro de enero: El Presidente José Gregorio Monagas decreta un indulto más extensivo para los prisioneros que participaron en la rebelión del oriente del país el año anterior.
11 de enero: Monagas nombra a Ramón Azpúrua como nuevo Encargado de Negocios de Venezuela en Washington D. C., dándole la misión de espiar los movimientos de José Antonio Páez, quien se encontraba exiliado en la ciudad, y de quien sospechaban ser cabeza de una nueva rebelión.
23 de febrero: El Congreso designa una comisión para estudiar el proyecto de ley de manunisión (libertad de los esclavos)
23 de marzo: La esclavitud es abolida universalmente en Venezuela.
23 de marzo: El Congreso aprueba la Ley de Abolición de la Esclavitud, marcando el final de tres siglos de esta práctica.
24 de marzo: El presidente Monagas pone el ejecútese a la recién aprobada ley, la cual fue promulgada al día siguiente.
13.000 esclavos y 27.000 manumisos son liberados tras la aprobación de la ley.
Abril
Si estamos con las bandera libertarias de Bolívar porque No Hacer lo propio hoy, ante la encrucijada de desencuentros que vivimos los venezolanos. Yo, soy moreno y criado en el otrora asentamiento campesino de guacamaya, pero mi dignidad ciudadana y mi condición de profesional del derecho; me hace acudir a los eventos de nuestra historia, que dejan claro la lucha por la libertad que hoy debemos asumir con hidalguía, que tal abolición según lo dispuesto en la Organización de Naciones Unidas, no se cumplen y por el contrario violan flagrantemente esa disposición a la cual están obligados a someterse.
En el artículo 4º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948 se afirma: “nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas”.
Un año después, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 2 de diciembre de 1949 el Convenio para la represión de la trata de personas y la explotación ajena.
Las víctimas de discriminación suelen pertenecer a los segmentos más pobres de la sociedad y, sin embargo, las estrategias de lucha contra la pobreza rara vez abordan el vínculo entre este fenómeno y la discriminación sistemática.
Por otro lado, la falta de igualdad de oportunidades, la igualdad de trato y la dignidad en el trabajo se dan también en víctimas de discriminación en otras esferas.
Para combatir el fenómeno se reclaman enfoques integrales, interdisciplinarios y de largo plazo que permitan abordar todos los aspectos del ciclo de la trata y reconocer implícitamente las relaciones entre la trata de personas, la migración, el racismo y la discriminación racial.
Desde el punto de vista de algunos humanistas, la lucha contra esta práctica no sólo es deber de los gobiernos, sino que es responsabilidad de todos. Desde este enfoque, empresas, organizaciones de empleadores y trabajadores y las víctimas de esta discriminación y sus asociaciones tienen interés y un papel que desempeñar a la hora de aumentar los esfuerzos contra este fenómeno.